
jueves, 25 de diciembre de 2008
martes, 16 de diciembre de 2008
LOTERIA NAVIDEÑA
3 € por barba (Jose Luis, Mari Pili, Jesus Carlos, Mamen, Rocio, Jose Antonio, Loli, Diego Carlos, Lourdes y Jose Antonio hijo)
Espero que nos toque
viernes, 12 de diciembre de 2008
jueves, 4 de diciembre de 2008


19:30 visita al estadio de los Canadiens para ver partido de Jockey sobre patines. Nadie entiende las reglas del juego, se pueden pegar, pero flojo, sin que salga sangre. Cena en el mismo estadio ensaladas y sandwiches. Invitados por nuestro socio local.

Partido: tres tiempos de 20 minutos cada uno. Descansos, etc. Fin del partido a las 22:00 hora local (+6:00 horas en España, o sea las 04:00 am)
Regreso a pie al hotel. Temperatura local -5 ºC. Tenemos bufanda, gorra para la cabeza y mucho sueño.

Miercoles 7:30 desayuno. 8:30 reuniones varias (4). Comida bufet de ensaladas y carne fria o salmon frio. Para no perder mucho tiempo comemos en la sala de reuniones. 15:00 salida en coche al aeropuerto que vamos tarde.
Jueves 5:30 de la mañana (De nuevo hora europea) llegada a Paris. salida teorica de Paris 7:15
sábado, 29 de noviembre de 2008


Cristo Redentor
Playa de Copacabana
Pan de Azucar
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Para hacer las visitas mas amenas he incluido algunos gadchets adicionales.
1. Foto astronomica del dia. Para hacernos reflexionar lo pequeños que somos en escala universal.
2. Contador. Para teneros vigilados.
3. Noticias de actualidad. Para seguir los pasos y las consecuencias de las acciones / inacciones de nuestro Gobierno.
Espero que os resulte mas entretenido.
domingo, 16 de noviembre de 2008






Bueno espero que todos la podais ver y disfrutar pronto.
lunes, 21 de julio de 2008
Hola desde Shanghai.



Me ha tocado el piso 47 pero no hay que desesperarse porque las vistas no son demasiado buenas. El verano de Shanghai es una nube continua con el 99 % de humedad continua donde nunca se ve el sol, sin embargo las señoras llevan paraguas para protegerse de los rayos solares.
jueves, 12 de junio de 2008
Hola desde Tokyo

jueves, 5 de junio de 2008
Zapatero, el Gran Benefactor

3) De los Bancos, venid y alargar los plazos de las hipotecas.
El ABC lo decia el otro dia en el recorte que veis con claridad. Alargar el plazo de las Hipotecas, el remedio Zapateril para salir de las crisis solo Beneficia a los Bancos.
Hacer propaganda de este remedio y no proponer otras medidas sociales que hagan mas facil la vida a los mas necesitados es un grave error que pagararemos en algun momento.
martes, 3 de junio de 2008
Como funcionan las maquinitas modernas
¿Que hay dentro de una maquinita que hace que esta funcione?
Empezamos con un poco de historia.
La primera maquina de calcular que se fabrico fue una sumadora de seis dígitos.
La realizo Wilhelm Schickard en el año 1623.
En el año 1672 el famoso matemático y filosofo Leibniz, con la invención de los cilindros progresivos (de los que otro dia hablaremos), fabrico la primera maquina de calcular capaz de realizar las cuatro reglas (Para los de la Logse, sumar, restar, multiplicar y dividir)
A partir de estas invenciones el objetivo fue hacerlas mas portátiles y con mayor poder de calculo. Al final del siglo XIX una típica maquina de calcular que pudiera multiplicar pesaba aproximadamente unos 15 ó 20 Kg.
La invención que mas aporto a una nueva clase de maquinas de calcular, mas portátiles, la realizaron dos propios mas o menos a la vez, uno en EEUU y el otro en Europa. El americano Frank Baldwin publico su invención en el año 1872 y dos años mas tarde un europeo, Willgodt T. Odhner de San Petersburgo.
Aunque mas tardío, fue el europeo el que tuvo mas éxito comercial.
Su invento es la rueda Baldwin u Odhner, un ingenioso cilindro de muy poca altura que tiene en un lateral una palanca que permite sacar unos “pins” cuando se gira esta palanca.

Espero que las imágenes aclaren este invento un poco.
El cilindro tiene de altura unos 6 o 7 milímetros. Esto permite apilar los cilindros y tener un número de muchas cifras en poco espacio.
Cada rueda Odhner fija un ordinal de las unidades o decenas o centenas etc. Después solo hay que girar una vuelta para que en función del número de pins que se han sacado en cada rueda mueva una especie de rueda, como la de los cuentakilómetros, abajo que es el totalizador.
Se ve que en cada rueda los pins estan un poco adelantados, respecto a la anterior, esto es para que el totalizador, que hay abajo, este desfasado un poco y no existan problemas al pasar de 9 a 10 simultaneamente en varios de los totalizadores inferiores.
Bueno este es el conjunto montado. Se ven las ruedas Odhner, abajo el totalizador y a la izquierda el contador de vueltas que ya vimos el otro dia.
Esta maquina pesa ahora unos 4 ó 5 Kg, PORTATIL comparada con las anteriores.
Y terminamos con un poco de historia tambien. Cuando la revolucion Rusa, en 1917 el Sr Odhner se vio obligado a emigrar a Suecia, donde establecio su nueva fabrica que llamo Original Odhner, para diferenciarse de otras maquinas similares, sobre todo alemanas, que una vez que expiro la patente en 1907 empezaron a hacer maquinas con este sistema basico que mejoraron bastante. La fabrica de Rusia, como no podia ser de otra forma, continuo fabricando una identica a la del año 1917 desde el año 1924 en que reabrio la produccion, hasta que cerró en los años 70. Ningún cambio, ninguna innovación.
sábado, 24 de mayo de 2008



martes, 20 de mayo de 2008
Maquinitas. Básico 1
Una maquina de calcular tiene tres partes fundamentales, la entrada de números (2), el totalizador (3) y el contador de vueltas (4).
Los números se introducen en la entrada (2) se hace girar la palanca (11) una vuelta y se acumula este numero en el totalizador (3). Al mismo tiempo en el contador de vueltas se pone un 1 como contador de vueltas.
Hay otras cosas en una maquina pero son accesorias. Las palancas 5 y 6 para poner a cero el totalizador y el contador de vueltas, los punteros móviles (10) que indican los millares o el punto para separar los decimales.
Del carro (1) y el sistema para moverlo (7), (8) y (9) nos ocuparemos mas adelante.
Básicamente lo que hay que hacer es poner a cero todo, Poner un numero en la entrada (2), girar la palanca (11) una vuelta completa; al poner otro numero y volver a girar otra vez ya tenemos una suma de los dos números en el totalizador, a la vez que aparece un 2 ( 2 sumandos) en el contador de vueltas. Si continuamos poniendo mas numeros ya tenemos realizada una suma. Los distintos sumandos se han puesto uno a uno en la entrada, se ha girado la palanca principal tras introducir cada numero y al final aparece en el totalizador el resultado de la suma y en el contador de sumandos el numero de sumandos.
Ya tenemos una sumadora.
Para restar primero se pone el numero del que se quiere restar algo, se gira la palanca, para pasarlo al totalizador y a continuación se pone el sustraendo, pero en lugar de girar la palanca en el sentido de hacia delante, se gira la palanca hacia atrás. En este caso se disminuye el valor del totalizador y ya tenemos realizada la resta. Muy fácil.
Multiplicar es igual que sumar pero en este caso no hay que poner a cero la entrada. Si le damos 6 vueltas a la palanca principal (11) estamos multiplicando el número de la entrada (2) por 6 y aparecerá el resultado en el totalizador. El contador de vueltas tendrá un 6 (las vueltas que hemos dado).
Para multiplicar por algo mayor que 6 hay que dar mas vueltas. Si damos 11 vueltas hemos multiplicado por 11, pero dar 11 vueltas es lento y aburrido. Ahora entra la función del carro. Este se puede desplazar a la derecha un lugar y en ese caso totaliza un lugar más a la izquierda, sobre las decenas anteriores. Se mueve con las teclas (8) y (9) a la izquierda y derecha respectivamente 1 lugar. La tecla (7) lo deja libre para moverlo a mano. Veamos, y este es el GRAN INVENTO (Mover el carro):
-__1 3 3 2 4________ Desplazada 1 lugar a la izquierda
Ahora el contador de vueltas indica 11; una vuelta en las unidades mas una vuelta en las decenas. Hemos multiplicado por 11. Es lo que se hacia multiplicando a mano. Cada nueva fila se desplazaba un lugar a la izquierda.
Si queremos multiplicar por 125 tenemos que dar 5 vueltas en las unidades, desplazar el carro a las decenas y dar 2 vueltas y desplazar el carro a las centenas y dar 1 vuelta. Ingenioso y fácil. Para ayudarnos la flechita (12) marca en que lugar se encuentra en carro, unidades, decenas, centenas, etc.
La maquina que ensañamos tiene 10 números de entrada, 13 en el totalizador y 8 en el contador. Permite multiplicar números de 10 cifras por otros de 8 aunque el máximo resultado tiene que se menor de 13 cifras: 99.999.999.999,99 Realmente 13 cifras son muchas cifras incluso con dos decimales.
Para dividir hay que pone el dividendo en el totalizador, por ejemplo un 12, después se pone a cero el contador de vueltas y el numero de entrada, se pone la nueva entrada por la que se quiere dividir (Por ejemplo 3) y se empieza a restar del total. Después de dar 4 vueltas hacia a tras aparecerá cero en el totalizador y el contador de vueltas tendrá un 4 que es el resultado de dividir 12 entre 3.
Con mucha práctica lo hacían muy rápido.
Continuara.
viernes, 16 de mayo de 2008
Zapatero, El Gran Benefactor
2) De los muy ricos. Ley del Pelotazo Continuo.
Gracias ZP.
En época del Gobierno Ansar existía una cosa que se llamaba Impuesto sobre la Renta. Una parte del Impuesto eran las Ganancias Patrimoniales que se generaban en menos de 1 año (Lo que se suele llamar un Pelotazo). El muy malvado de Ansar hacia que los beneficios de los Pelotazos tributaran al 45 %.
Para evitar que casi la mitad se lo llevara Ansar, habia que dejar el pelotazo mas de un año sin realizar y entonces solo se pagaba el 15%. En resumen solo un pelotazo al año o darle la mitad de la ganancia de los pelotazos al Ansar.
A la llegada de nuestro Amado Líder y Gran Benefactor al Gobierno, en cuanto que sus asesores económicos lo pusieron al tanto de la situación tan injusta que atravesaban los muy ricos, como gran tema prioritario, se propuso que esa situación injusta había que arreglarla.
Y se ha arreglado. Desde el año 2006
Ahora solo se paga a ZP un 18 % del pelotazo. No solamente ha rebajado el impuesto, sino que como un 18% no es mucho, ahora podemos dar más de un pelotazo al año, digamos uno al mes y al mes siguiente, otro, y otro. El mismo dinero pero con gran movimiento y especulación: El Pelotazo Continuo.
Gracias ZP, El Gran Benefactor.
PS. Continurá. Si sabéis de más grupos beneficiados por favor decirlo.
jueves, 15 de mayo de 2008

1) De los ricos
Gracias ZP.
En época del Gobierno Ansar existía una cosa que se llamaba Impuesto sobre el Patrimonio. Según datos que he encontrado del colectivo de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), durante el año 2004 la recaudación ascendió a 1.442,65 millones de euros. Esta cifra supuso un 19,91% de incremento respecto al ejercicio de 2004.
¿Quien pagaba este dinero? En el año 2005, según el mismo informe, 941.101 contribuyentes que cumplían las normas de quien debe tributar:
a) el que individualmente (no la familia) tiene mas de 601.012 €, es decir unos 100 millones de las antiguas pesetas, ó
b) el que sin contar la vivienda habitual tiene mas de 108.182,18 euros.
Este año estamos rellenando, gracias a nuestro amado Líder y Gran Benefactor, el ultimo de estos impuestos.
Como el Gobierno gasta cada vez más hay dos soluciones a la ecuación Gastos = Ingresos,
O subimos los otros impuestos (IVA que pagamos todos, porque los otros, Sociedades y Renta nos ha prometido, y analizaremos en el futuro, que los bajara también) o nos cargamos el superávit presupuestario.
Gracias ZP, El Gran Benefactor.
PS. Continurá.
martes, 13 de mayo de 2008


lunes, 12 de mayo de 2008
El comienzo

